REVISTA DE POR ACÁ

Con el objetivo de mostrar la cultura regional en todos sus aspectos, apareció en su segunda época en 2007, en formato electrónico.

Consúltala en línea aquí.

También la puedes descargar, en formato pdf: volumen 1 y volumen 2.





miércoles, 26 de noviembre de 2008

Guerrero Negro, un lugar privilegiado


Roberto Carmona y Nallely Arce
Departamento de Biología Marina
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Correo electrónico: beauty@uabcs.mx

El noroeste de México es una región muy importante para diferentes especies de aves marinas y costeras. Aquí, la franja litoral corre por las costas del Mar de Cortés y la península de Baja California.


La costa del Pacífico de Baja California es muy productiva debido a la influencia de corrientes, como la de California y la de Tehuantepec, lo que también la convierte en una de las regiones de pesca más importantes del país.


A lo largo de esta costa se localizan cuatro grandes sistemas de humedales, tres de los cuales (Guerrero Negro, San Ignacio y Bahía Magdalena) albergan cada invierno a las ballenas grises.


Guerrero Negro se ubica en la parte media occidental de la Península de Baja California y es un complejo lagunar de 36 mil hectáreas formado por dos cuerpos de agua poco profundos (6-12 metros): Ojo de Liebre y Guerrero Negro. En él se encuentran matorrales halófilos (tolerantes al agua salada) y en la parte submareal abunda el pasto marino (Zoostera marina), creando el hábitat preferido por las aves marinas y las costeras.


Además, en la zona se localizan más de 20 mil hectáreas de humedales artificiales utilizados para la producción de sal. Exportadora de Sal es la empresa en su tipo más grande del mundo, con una producción anual de siete millones de toneladas.


Este hábitat artificial es profusamente utilizado por aves migratorias y residentes porque ofrece un mosaico de ambientes muy variado dado por las muy diferentes salinidades de sus áreas de concentración.


Aquí se han registrado más de 140 especies de aves. Sobresalen en número las migratorias, particularmente los playeros (aves zancudas que se alimentan en las playas) y los anátidos (patos y gansos).


Cabe señalar que en el complejo lagunar inviernan 35 mil gansos de collar del Pacífico (Branta bernicla nigricans), el 30 por ciento de la especie; adicionalmente, Guerrero Negro es utilizado por 20 especies de patos, entre los que se cuenta la negreta de marejada (Melanitta perspicillata), muy abundante en el complejo.


Guerrero Negro es el área más importante del país para la hibernación de aves playeras, entre las que resalta el picopando canelo (Limosa fedoa), con cerca de 40 mil aves invernantes (una cuarta parte del total de la especie), lo que la convierte en el área de mayor importancia para la hibernación del picopando canelo en el mundo.


También inviernan más de 100 mil playeritos occidentales (Calidris mauri) y se han registrado recientemente a más de 5 mil playeros rojizos (Calidris canutus), haciéndolo el sitio en México con la mayor abundancia para esta especie.


Por si fuera poco todo lo anterior, en esa zona se reproducen cerca de 20 especies de aves acuáticas. Entre ellas se encuentran seis especies de garzas, cuatro de aves playeras y siete de gallitos y gaviotas.


La riqueza continúa: aquí se reproducen diferentes especies de rapaces. Dos de las más llamativas son el águila pescadora (Pandion haliaetus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).


Guerrero Negro no se encuentra exento de problemas de conservación, entre los que destacan la sobrepesca, las granjas ostrícolas y el crecimiento urbano. Estos problemas no adquieren todavía una dimensión alarmante por lo que estamos a tiempo de resolverlos y preservar así un lugar que es patrimonio no solamente de México sino del mundo.


Hay la fortuna de que el área se encuentre dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, lo que facilita su protección.


Por otra parte, la importancia de la empresa Exportadora de Sal para las aves evidencia que las actividades productivas no necesariamente están reñidas con la conservación.


Obtenido el 26 de noviembre de 2008 de: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/25/eco-d.html


No hay comentarios: